Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

martes, abril 17, 2012

¿Quién eres, quién soy?

La realidad es un convenio. Si queréis, una creación. Es como es pero podría ser de otro modo. Solo hay que conformar un nuevo consenso, o imponerlo. El universo es diverso; sólo nuestra mirada limita la realidad para no perdernos en sus múltiples posibilidades. Simplificar para sobrevivir.

De otra realidad paralela hablaba Canino, la película que más me ha impresionado en años. Su director, Yorgos Lanthimos, ha vuelto al ataque con ALPS.

Si en Canino la realidad se desvanece porque es un acuerdo, en ALPS la que se diluye es nuestra identidad. Somos quien somos, pero podríamos ser otro. En realidad somos perfectos mortadelos, aunque ante el espejo neguemos esa posibilidad y finjamos que somos uno, solo éste. Ser es actuar. ¿Qué ocurre cuando descubrimos que es mejor ser otro, otro de los posibles, que no queremos ser quién creemos ser? Todo es convenio: somos materia cuántica.

ALPS se exhibe desde el día 13 de abril en los cines (unos pocos) españoles.

domingo, diciembre 05, 2010

Todo al negro


Debí de ver otra cosa. Con este frío que pelaba, bajé al videoclub. Hice el esfuerzo en mirar y remirar los títulos. Pocas cintas atractivas. Me pasa a menudo. Por fin, descubro un título. El escritor (The Ghost Writer en su título original; es decir, el negro que escribe para que otros pongan su nombre). Sí, la de Roman Polanski. Pensé que había acertado. Qué error. Me volví a dejar llevar por la titulitis. Claro, cómo no, con no sé cuántos galardones –Oso de Plata en Berlín entre otros- que le han otorgado. Los últimos, 6 de las 7 candidaturas a las que optaba en los Premios del Cine Europeo 2010. Mejor película, mejor director, mejor actor (para Ewan McGregor), mejor guión, mejor banda sonora y mejor dirección artística. ¡Uf!

Lo cierto es que tengo poco con qué comparar, porque la mayoría de obras que aspiraban a lucir palmito ni las he llegado a visionar. Pero si ésta es la triunfadora, cómo serían las demás.

miércoles, diciembre 01, 2010

i love Boyero


Este post es como todo, al que no le guste que no lo lea. Así funciona muchas veces el mundo, ¿no?

A los 18 años salió pitando de Salamanca, su ciudad natal (no puedo decir “su ciudad” porque no ni considera que eso sea así, ni la ama, ni la recuerda con cariño, todo lo contrario) El primer día que me crucé con él en el trabajo le dije "Carlos, yo estudié en Salamanca" Torpe de mí, que no sabía que recuerda como una pesadilla la ciudad de su infancia, infancia que pasó interno con los curas, esos “cuervos con sotana” como en alguna ocasión les ha llamado.

miércoles, noviembre 03, 2010

Complejos cinehistóricos

Durante los últimos seis años he escuchado infinidad de veces la cantinela de 'otra película de la Guerra Civil'. No sólo por la caverna mediática, política y social, sino también por gente a la que no le provoca urticaria revisar uno de los episodios más vergonzosos de nuestra historia reciente. Yo no he tenido ese problema hasta el momento. Descubrí que Andrés Pajares podía hacer buenas películas en ¡Ay, Carmela!; Berlanga me sacó unas cuentas sonrisas con 'La vaquilla'; he disfrutado de buenas actrices españolas en 'Libertarias' o 'Las 13 rosas'; y sigue emocionándome sobremanera el final de 'La lengua de las mariposas'.

Desconozco si en Estados Unidos hay corrientes de opinión que despotriquen tanto del cine de la Segunda Guerra Mundial o de Vietnam (donde se han ambientado cientos de sus películas) como aquí con la Guerra Civil. No creo que sea un capítulo cerrado para la creatividad de guionistas y productores, ni mucho menos. No se han abordado, por poner algunos ejemplos, las luchas internas que sacudieron los distintos gobiernos de la República que hubo durante la contienda o las negociaciones -con espías incluidos- de ambos bandos con las potencias extranjeras para conseguir apoyos.

Eso sí, el otro día comentando el asunto con Chema coincidimos en que parece que a los creadores se les ha detenido su imaginación en 1939. Son escasas las películas que han tratado en el ámbito de la ficción episodios de nuestra historia más reciente. La dictadura parece un tema sobre el que se extiende el silencio creativo (aunque Antonio Mercero supo darle una interesante vuelta a la figura de Franco en 'Espérame en el cielo'); y de todos los episodios de la Transición, sólo el 23F parece estar en el imaginario colectivo como 'leimotiv' recurrente (aunque sorprende que hasta este año el intento de golpe de Estado no había sido el argumento principal de ninguna película); ETA ha sido utilizada por algunos cineastas, aunque casi todas las producciones se han centrado más en las tripas de la organización que en la historia de las víctimas ('Asesinato en febrero' o 'Tiro en la nuca' son dos interesantes excepciones). Últimamente, son las televisiones quienes han cogido el testigo de llevar a la ficción episodios de la actualidad a través de las tv movie (desde el crimen de Fago al secuestro del Alakrana, pasando por el accidente de Barajas)

Pero, ¿acaso no sería un peliculón el relato de un hombre secuestrado durante 532 días en un habitáculo de tan solo tres metros cuadrados?; ¿o la recreación de las 48 horas que pusieron en vilo a todo un país por el secuestro y asesinato de un joven?; ¿por qué los americanos han llevado ya a la gran pantalla distintas vertientes del mayor ataque que han sufrido en su historia y aquí todavía el 11-M parece un tabú?; qué tal una peli sobre la conspiración de periodistas, empresarios y políticos para acabar con un Gobierno; o un thriller de intrigas y venganzas en las mismas entrañas del poder, con un presidente destronado por sus propios compañeros (y con un rey conspirando en la sobra...)

A lo mejor algún guionista yanqui lee este blog y se te adelanta, Amenábar.